La organización
efectiva de un proyecto requiere en general de conocimientos y habilidades de
dirección en general y de organización de proyectos en particular,
conocimientos de técnicas, normas y regulaciones del área de aplicación,
comprensión del entorno del proyecto y habilidades interpersonales.
Cualquier
proyecto está condicionado por una triple restricción: su temática, el tiempo
de desarrollo y su costo. La calidad de un proyecto se ve afectada por el
equilibrio de estos tres factores. Los proyectos de alta calidad entregan el
producto, servicio o resultado requerido dentro de la temática planteada,
puntualmente y dentro del presupuesto. La relación entre estos tres factores es
tal que si cambia cualquiera de ellos, se ve afectado por lo menos otro de los
factores. En este sentido, la planificación de un proyecto también debe tener
en cuenta los riesgos o factores de incertidumbre que pudieran suscitarse.
Generalmente, se
reconocen cinco fases o etapas que se aplican e integran para organizar y
dirigir cualquier proyecto: inicio, planificación, ejecución, seguimiento y
control, y cierre. En términos generales, pero no siempre, las fases son
secuenciales y, normalmente, están definidas por alguna forma de transferencia
de información técnica, en la forma de un producto entregable.
Secuencia típica
de fases de un proyecto:
Las fases
intermedias y caen rápidamente cuando el proyecto se aproxima a su conclusión.
Al inicio del proyecto, el nivel de incertidumbre es el más alto y, por lo
tanto, el riesgo de no cumplir con los objetivos es más elevado. La certeza de
terminar con éxito aumenta gradualmente a medida que avanza el proyecto. El
poder que tienen los interesados en el proyecto para influir en las
características finales del producto del proyecto y en el costo final del
proyecto es más alto al comienzo y decrece gradualmente a medida que se avanza.
Una de las principales causas de este fenómeno es que el costo de los cambios y
de la corrección de errores generalmente aumenta a medida que el proyecto
avanza.
Los interesados
en el proyecto son personas y organizaciones que participan de forma activa en
el proyecto o cuyos intereses pueden verse afectados como resultado de la
ejecución del proyecto o de su conclusión. Los interesados pueden influir de
manera positiva o negativa en el proyecto. Los interesados de influencia
positiva son aquellos que normalmente se beneficiarían de un resultado exitoso
del proyecto, mientras que los interesados de influencia negativa son aquellos
que ven resultados negativos como consecuencia del éxito del proyecto. A veces,
la identificación de los interesados puede resultar difícil. Los realizadores
del proyecto que ignoren a los interesados pueden esperar un impacto
perjudicial sobre los resultados de su proyecto. No identificar un interesado
clave puede causar problemas significativos a un proyecto. Por ejemplo, el
reconocimiento tardío de que el departamento legal era un interesado importante
en un proyecto de actualización de software de transición al año 2000 (Y2K)
hizo que se agregaran muchas tareas de documentación adicionales a los requisitos
del proyecto. Con frecuencia, los interesados de influencia negativa son
ignorados por los organizadores del proyecto, poniendo en riesgo su éxito. Los
directores del proyecto deben gestionar las expectativas de los interesados, lo
cual puede resultar difícil ya que, a menudo, los interesados tienen objetivos
muy diferentes o contradictorios.
Generalmente, los
proyectos son parte de una organización, empresa o institución, que es mayor
que el proyecto. La cultura, el estilo, la estructura de tal organización
pueden también influir en el proyecto. La mayoría de las organizaciones han
desarrollado culturas únicas y descriptibles. Estas culturas se ven reflejadas
en numerosos factores, entre los que se incluyen los valores, normas,
convicciones y expectativas compartidas, las políticas y procedimientos de
gestión, la percepción de las relaciones de autoridad, el horario y la ética
laboral.
Las fuerzas
impulsoras que crean los estímulos para un proyecto son habitualmente
problemas, amenazas, oportunidades o requisitos de trabajo.
La dirección de
un proyecto es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y
técnicas a las actividades del proyecto para satisfacer los requisitos del
mismo. La dirección de un proyecto se logra mediante la ejecución de procesos.
Un proceso es un conjunto de acciones y actividades interrelacionadas que se
llevan a cabo para alcanzar un conjunto previamente especificado de productos,
resultados o servicios.
Los procesos de
organización de un proyecto pueden dividirse en dos categorías principales: 1)
los procesos de la dirección del proyecto, que son comunes a la mayoría de los
proyectos y que se llevan a cabo para un propósito integrado, que es el de
iniciar, planificar, ejecutar, supervisar y controlar, y cerrar el proyecto, 2)
los procesos orientados al resultado o producto del proyecto, que varían según
el área de aplicación y que especifican y generan ese resultado o producto.
Se pueden definir
cinco grupos de procesos de dirección del proyecto, que son:
(1) grupo de
procesos de iniciación: define una meta y autoriza el proyecto o una fase del
mismo.
(2) grupo de
procesos de planificación: define y refina los objetivos, y planifica el curso
de acción requerido para lograr los objetivos y el alcance pretendido del
proyecto.
(3) grupo de
procesos de ejecución: integra a personas y otros recursos para llevar a cabo
el plan de gestión del proyecto.
(4) grupo de
procesos de seguimiento y control: mide y supervisa regularmente el avance, a
fin de identificar las variaciones respecto del plan de gestión del proyecto,
de tal forma que se tomen medidas correctivas cuando sea necesario para cumplir
con los objetivos.
(5) grupo de
procesos de cierre: formaliza la aceptación del producto, servicio o resultado,
y termina ordenadamente el proyecto o una fase del mismo.
Interacciones y
dinámica de los grupos de procesos de organización de un proyecto:
Si el proyecto es difisil cuando organiso
ResponderEliminarNo
EliminarCómo referenciar este artículo estilo APA
ResponderEliminar